Caracas, 11.12.17 (Prensa MPPE).-El Ministerio del Poder Popular para la Educación informa que luego de la jornada cívica y democrática de las elecciones municipales, los simoncitos, escuelas, liceos y escuelas técnicas de Venezuela volverán a recibir a la muchachada de la Patria este martes 12 hasta el viernes 15 de diciembre, cuando se dará paso al período de asueto navideño; con reanudación del período escolar 2017-2018 el lunes 8 de enero del año entrante.
Vale recordar que por medio de una circular publicada el pasado 13 de noviembre, el ente rector de las políticas educativas en el país, informó la suspensión de las clases en todas las instituciones educativas, tanto públicas como de administración privada que funcionaron como centros de votación, para adaptar el calendario escolar al cronograma establecido por el Consejo Nacional Electoral.
Habiendo cumplido con una jornada democrática, republicana, de autodeterminación nacional en las elecciones municipales, desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación, se convoca a los maestros y maestras, profesores y profesoras, estudiantes, personal administrativo y obrero, cocineras y cocineros de la Patria, madres, padres y representantes, Movimiento Bolivariano de Familias (MBF), consejos educativos, docentes con función supervisora, Directores y Directoras de Zonas Educativas, a asistir masivamente a los planteles educativos, para seguir avanzando en la construcción de la Patria grande.
(FIN// Texto y Fotos: Prensa MPPE)

La Difteria

¿Qué es la difteria?
Es una enfermedad causada por infección aguda a través de sustancias toxicas, las cuales son producidas por la bacteria llamada Corynebacterium diphtheriae. Se considera una patología bastante grave, tanto como para causar la muerte si no es tratada como es debido y a tiempo. La bacteria coloniza en las vías respiratorias superiores, como la nariz y la garganta (amígdalas, faringe, laringe), produciendo inflamación de las membranas que se adhieren a la mucosa y dificultando la respiración y la capacidad de tragar debidamente.
Si esta afección se complica cabe la posibilidad de llegar al torrente sanguíneo, arraigándose por todo el cuerpo y causando daños en órganos vitales como el corazón, los nervios y riñones.

Transmisión
Se contagia a través de vías respiratorias, ya sea por estornudos, garganta, también por la piel, ojos, o cualquier otro tipo de secreción que pueda ser trasmitida por personas infectadas a personas sanas, por contacto con artículos contaminados, también con secreciones de lesiones de personas infectadas. La leche cruda ha servido de vehículo.

¿Cuáles son los síntomas?
Existen dos cuadros que pueden dar la alarma de síntomas, las del tipo A y las del B. La B afecta directamente a la membrana lo que afecta a la subunidad A. Lo cual generalmente se presenta entre 1 y 7 días de gestación después que la bacteria ingresa al cuerpo:
  • ·         Fiebre y escalofríos.
  • ·         Dolor de garganta moderado o intenso, ronquera.
  • ·         Dolor al deglutir.
  • ·         Tos similar a la de crup (perruna).
  • ·      Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias).
  • ·         Coloración azulada o grisácea de la piel.
  • ·         Secreción nasal acuosa y sanguinolenta.
  • ·         Problemas respiratorios, incluso dificultad respiratoria, respiración rápida, sonidos respiratorios chillones (estridor).
  • ·         Úlceras en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales).
  • ·         En algunas ocasiones no hay síntomas.


Vacunación
La manera más efectiva de prevenir esta infección es la constante vacunación en la comunidad con inmunización activa de toxoide diftérico, el tratamiento a tiempo y mantener programas de vigilancia epidemiología nacional, cualquier persona que tenga contacto con alguien infectado, debe ser examinado inmediatamente y tratado por personal médico.

¿Cómo se previene?
·         Cubrirse la cara o la boca previene el contagio o que se contagie a demás personas.
·         Medidas educativas, como informar a la población, en especial a los padres de niños pequeños.
·         Aislamiento estricto de los posibles infectados.
·         Desinfección concurrente de todos los objetos que hayan estado en contacto con el enfermo.

¿Existe un tratamiento?
Si el proveedor cree que usted tiene difteria, el tratamiento probablemente se empiece de inmediato, incluso antes de que regresen los resultados del examen. La antitoxina diftérica se administra como inyección intramuscular o a través de una IV (línea intravenosa). Luego se trata la infección con antibióticos, como penicilina y eritromicina. Otros tratamientos pueden incluir:
  • ·         Líquidos por vía intravenosa.
  • ·         Oxígeno.
  • ·         Reposo en cama.
  • ·         Monitoreo cardíaco.
  • ·         Inserción de un tubo de respiración.
  • ·         Corrección de las obstrucciones de las vías respiratorias.
  • ·     Las personas asintomáticas que portan la difteria deben recibir tratamiento con antibióticos.



DATO IMPORTANTE: Esta enfermedad es bastante rara, actualmente en países desarrollados debido a la gran cantidad de vacunación en la población, además de las mejoras higiénicas, sin embargo, existen naciones donde aún es bastante común. La vacunación es fundamental para erradicar esta enfermedad.

MPPE- Ministerio del Poder Popular Para La Educación.

Reseña Histórica del Ministerio del Poder Popular para la Educación

El 24 de mayo de 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, hoy Ministerio del Poder Popular para la Educación, bajo el gobierno del Presidente Antonio Guzmán Blanco, el primer ministro fue el Dr.
Anibal Dominici. El ente educativo comenzó sus funciones el 4 de junio con las Direcciones de Instrucción Popular (encargada de las escuelas de instrucción primaria, los fiscales del ramo y el celo y vigilancia de la renta destinada a la misma) y de instrucción Superior (responsable de las universidades, exposiciones e institutos científicos, colegios nacionales y particulares; administración de los bienes de los extinguidos conventos y el celo y vigilancia de las demás ramas destinadas a la Instrucción Superior).
Con la creación del Ministerio, la educación venezolana da un cambio total. La visión de Guzmán Blanco era una escuela con su maestro para cada región del país y nace la educación gratuita y obligatoria.
En 1936, es cambiado su nombre por Ministerio de Educación Nacional, con esta modificación se buscaba la filosofía de la formación general del ciudadano, convirtiendo los colegios federales en liceos, la Escuela Experimental, la Federación Venezolana de Maestros, la primera Ley de Educación durante la gestión del Dr. Arturo Uslar Pietri, se edifica la Universidad Central de Venezuela y se editan numerosas revistas como Tricolor y Educación.
A partir del 30 de septiembre de 1950 cambia su nombre por Ministerio de Educación, se crea una serie de organismos y nuevas estructuras organizativas del despacho, tales como: IPASME, FEDE y FUNDAYACUCHO, CONVENIO ANDRÉS BELLO. Así como la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento. Además se incrementó la formación docente y la estabilidad laboral de los mismos, así como la reactivación de las escuelas técnicas.
La Educación Primaria, según el historiador N.S. Peñalver Gómez en su obra "Datos para la Historia de la Educación en Venezuela", señala que se inicia con frailes franciscanos en 1516 en el monasterio de Chichirivichi, en donde enseñaron a leer y a escribir a muchos señores y "gente principal."
En Guayana, alrededor de 1772, Manuel Centurión, el progresista Gobernador de la Provincia, crea, con su respectivo edificio en Angostura, "una escuela de primeras letras y latinidad para la enseñanza de la juventud", según atestigua el contador Andrés de Oleaga.
Es de justicia recordar la preocupación de los congresistas de Angostura y del Rosario de Cúcuta por la educación, en momentos en que todavía el ejército español ocupaba inmensas extensiones de Suramérica y en que El Libertador consideraba escasa la renta del Estado para seguir emancipando pueblos.
En medio de la guerra de Independencia, también en Angostura, Bolívar destaca a la educación como base del Poder Moral que recomienda al Congreso en 1819. Cinco años después dirá el héroe: "La Nación será sabia, virtuosa y guerrera, si los principios de su educación son sabios, virtuosos y militares...Las sociedades ilustradas han puesto siempre a la educación entre las bases de sus instituciones políticas". Y al referirse a la educación de su sobrino Fernando, después de encarecer especialmente la enseñanza de idiomas, de historia y geografía, dice con sentido moderno: "...abundan entre nosotros médicos y abogados, pero nos faltan buenos mecánicos y agricultores, que son los que el país necesita para adelantar en prosperidad y bienestar."
En 1827, cuando El Libertador visita Caracas a instancias de un grupo de educadores entre los cuales figura el doctor José M. Vargas, dicta nuevos estatutos para la Universidad, es decir, la moderniza, al transformar sus mecanismos y proyectarla al porvenir. Con el decreto de Bolívar la Universidad entraba en la República.
A partir de 1830, cuando se inicia definitivamente la República, el Gobierno Nacional se interesa por los Colegios Nacionales que se instalan en las capitales de algunas provincias y cuya marcha es de la responsabilidad de las Diputaciones Provinciales. En 1831, aparece la Academia de Matemáticas, entidad de probado aliento científico, con Juan Manuel Cajigal al frente.
En 1842 y 1843, el Dr. José M. Vargas y el General Carlos Soublette, Presidente de la República, dictan el Código de Instrucción Pública, que es el primero y que bien puede llamarse en homenaje a sus desvelos, el Código de Vargas. Consta dicho instrumento de 15 leyes, y es el cuadro orgánico de disposiciones, orientado a dar relieve en sus varias ramas a la educación, pues habla de primaria, secundaria, universidades, escuelas especiales, y exhorta a las Sociedades Económicas, que cumplían servicio útil a la comunidad, para que promuevan el mejoramiento de la agricultura, del comercio y las artes.
En el año de 1839, el Presidente Páez dicta el Decreto Orgánico de los Colegios Nacionales.
El Gobierno no asumía directamente la responsabilidad de sufragar la educación. Confiaba en el sector privado y en las Diputaciones Provinciales, en los Concejos Municipales y en alguna otra entidad de carácter oficial, todos con presupuestos de rentas en quiebra.
En 1842 había en el país 163 escuelas y más o menos dos mil alumnos. En los Colegios Nacionales, la educación languidecía porque el Gobierno no les proveía de fondos adecuados. Apenas 248 alumnos habían en los Colegios Nacionales de Trujillo, Barquisimeto, El Tocuyo, Calabozo, Coro, Guanare, Maracaibo y Margarita.
A finales de la década, la educación entra en eclipse, con la revuelta que provoca Páez en 1948, la que fomentan algunos liberales seis años después, la incruenta de marzo del 58 y la Guerra Federal que desborda todas las violencias. Nada queda para la voz del pedagogo Fermín Toro, con su lógica de siempre y su intención social, que dice "la educación, como mejora del individuo para el bienestar de la sociedad" y de que Cecilio Acosta se pregunte: "¿Hasta cuándo se ha de preferir el Nebrija que da hambre a las realidades del taller? No come quien argumenta sino quien obra. Prefiérase el escoplo al silogismo. Enséñese lo que se entienda; enséñese lo que sea útil, enséñese a todos y es todo". Simón Rodríguez, andaba con su revolución permanente y decía que "Los Gobiernos liberales sea cual fuere su denominación, deben ver en la primera escuela el fundamento del saber y la palanca del primer género con que han de levantar los pueblos al grado de civilización que pide el siglo. El interés general está clamando por la instrucción pública: la América está llamada por las circunstancias a emprenderla; la América no debe imitar servilmente, sino ser original". Y acentuaba el maestro: "Escribamos para nuestros hijos y pensemos en su suerte social más bien que en sus comodidades. Dejémosles luces en lugar de caudales."
Con el triunfo de la Revolución de Abril, en 1870, se abre una perspectiva mejor para la educación en el país. El 27 de Junio de dicho año, Guzmán Blanco, estimulado por su Ministro Martín J. Sanabria, un buen discípulo de Domingo Faustino Sarmiento, realiza un hecho memorable; decreta la instrucción pública, gratuita y obligatoria, anticipándose a los avanzados países europeos. Todo lo relativo a educación lo tramitaba el Ministerio de Fomento desde la Dirección General de Instrucción Pública. Cabe a Guzmán Blanco la gloria de haber puesto en marcha la educación pública, gratuita y obligatoria, el sueño de Vargas, pero a su Ministro de Fomento, Martín J. Sanabria, quien corresponde el máximo galardón por haber estado madurando tal idea por años, en todas partes, en Caracas, en el extranjero, especialmente en Curazao, durante el exilio que sufriera en la Guerra Azul. Junto a Vargas, Sanabria y Guzmán Blanco, destaca igualmente la figura extraordinaria del Presidente de Guayana, Juan Bautista Dalla Costa, quien seis meses antes que Guzmán Blanco, crea en Ciudad Bolívar la instrucción popular para artesanos, industriales y jornaleros. También recomienda el estudio de las ciencias exactas argumentando que somos un pueblo joven y por consiguiente tenemos que ser objetivos y el aprendizaje de los idiomas francés e inglés, por el ámbito que tenían, y ordena reforestar los barrancos del Orinoco y que se elaboren mapas de la región; y dicta el primer Código de Minas y abre el Orinoco a los barcos de todas las banderas.
En 1875 se decretaron 336 escuelas federales, de las cuales funcionaban 188 con 10.600 alumnos y 383 escuelas municipales y particulares cuyos alumnos alcanzaban 12.069.
En 1875 comienza la creación de los Colegios de Secundaria de primera hasta tercera categoría. Más adelante fueron autorizados dichos Colegios para otorgar grados de educación superior. Se les llamó de primera categoría, porque tenían renta propia.
Durante el septenio hubo:
Escuelas Federales..... 782
Escuelas Estadales..... 180
Escuelas Municipales...... 247
Escuelas Particulares....... 247
En total 1.456 con 52.191 alumnos
Guzmán Blanco tuvo la previsión al decretar la instrucción popular, gratuita y obligatoria, de crearle rentas. Tales previsiones consideraron como ingresos, los siguientes:
·         Producto de la venta de estampillas de escuelas y postales.
·         Multas por infracciones.
·         Depósitos para recursos de casación que se declarasen sin lugar.
·         Las redenciones de censos.
·         Producto de la realización de bienes y acciones de los Objetivos Estratégicos y Políticas Colegios Nacionales.
·         Valores, que en deuda nacional consolidada del 5% anual y en dinero, tengan los Colegios en las Tesorerías Nacionales.
·         El producto de los derechos de matrículas y grados de los Colegios Nacionales.
·         El producto de las capellanías de jure devoluto.
·         La suma de Bs.8.000 que la Universidad pagaba al Colegio de Niñas de Caracas.
·         Las donaciones que hicieren los particulares.

Misión y Visión

MISIÓN: "Promover y garantizar al pueblo venezolano el desarrollo sociocultural mediante la formación integral de todos los ciudadanos y ciudadanas, como ente rector de las políticas educativas en concordancia con los lineamientos del Estado y comprometidos con la participación popular para un mayor nivel de desarrollo, materializando la universalización de la educación y fortaleciendo el acceso, permanencia y prosecución del Subsistema de Educación Básica."
VISIÓN: "Ser una institución formadora de ciudadanos y ciudadanas en una sociedad democrática, protagónica, participativa, multiétnica y pluricultural, con valores éticos de justicia, equidad e identidad nacional, capaces de ser creativos, solidarios, cooperativos, corresponsables, críticos y tolerantes, con pertinencia social en armonía con el ambiente y el contexto cultural, con una visión latinoamericana, caribeña y universal."

Organigrama:


Objetivos Estratégicos

Afianzar la consolidación del Subsistema de Educación Básica mediante una base curricular coherente con los preceptos constitucionales y el proyecto político, económico y social del país.
Modernizar, mejorar y dotar las instituciones educativas, como espacios idóneos para la enseñanza y la práctica democrática, participativa y protagónica.
Consolidar los sistemas nacionales de supervisión y de formación del personal docente, para garantizar la ejecución de políticas que conlleven al fortalecimiento del proceso educación bolivariana.
Desarrollar, dotar e implementar herramientas vinculadas a los procesos de aprendizaje que sirven de apoyo a la labor docente en los ambientes educativos.
Fortalecer la capacidad de planificación, seguimiento, control y toma de decisiones de la actividad educativa, propiciando una medición en términos reales de cada uno de los proyectos educativos, en sus diferentes niveles y modalidades.
Garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de la población estudiantil y trabajadora, a partir de la satisfacción de las necesidades básicas, para elevar los aspectos biopsicosociales, económicos, ambientales y culturales del Subsistema de Educación Básica y la comunidad en general.
transformar las estructuras del Ministerio del Poder Popular para la Educación y sus entes adscritos, de acuerdo con los lineamientos del Ejecutivo Nacional, y el rumbo a seguir del proceso político venezolano, consolidando las comunidades educativas y las organizaciones estudiantiles, docentes y de representantes, como máximo expresión del poder popular, con base en el Subsistema de Educación Básica.
Políticas
·         Educación Integral gratuita y de calidad para todos.
·         Articulación del sistema educativo y del sistema de producción y servicios.
·         Desarrollo de la planta física y la dotación educativa.
·         Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo.
·         Mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores.
·         Modernización y fortalecimiento institucional.
                                                                
Principios y Valores

De acuerdo con el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación - LOE - 2009, los principios de la educación son los siguientes:
ü  La democracia es participativa y protagónica.
ü  La responsabilidad social.
ü  La igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminación de ninguna índole.
ü  La formación para la independencia.
ü  La libertad y la emancipación.
ü  La valoración y defensa de la soberanía.
ü  La formación en una cultura para la paz.
ü  La justicia social.
ü  El respeto a los derechos humanos.
ü  La práctica de la equidad y la inclusión.
ü  La sustentabilidad del desarrollo.
ü  El derecho a la igualdad de género.
ü  El fortalecimiento de la identidad nacional.
ü  La lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.
Así mismo, se consideran como valores fundamentales:
ü  El respeto a la vida.
ü  El amor y la fraternidad.
ü  La convivencia armónica en el marco de la solidaridad.
ü  La corresponsabilidad.
ü  La cooperación.
ü  La tolerancia y la valoración del bien común.
ü  La valoración social y ética del trabajo.
ü  El respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos.

 La educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, critica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.

Navidad en Venezuela.

La conmemoración del nacimiento del Hijo de Dios ha originado en todo el mundo Cristiano una de las festividades más entrañables y llenas de significado para el espíritu humano.
En Venezuela, igual que en la mayoría de los países que la celebran, la Navidad es motivo de encuentros familiares, brindis por la paz y la prosperidad, interpretación de música especial:- aguinaldos y gaitas, en nuestro país- y preparación de elaborados manjares y bebidas.
El clima se suaviza, el cielo es más transparente y diferentes especies tienen su momento de floración. Una de las flores más populares tiene hermosas y grandes flores rojas o blancas, es la que se utiliza para decorar en estas fiestas, su nombre es "Poisentia" y popularmente se la conoce con el nombre de "Navidad".
En las ciudades, las conmemoraciones religiosas se han ido reduciendo al recinto de las iglesias católicas en las cuales se instalan elaborados pesebres y grandes arreglos de flores de Navidad y se celebran las misas dominicales y la misa de media noche el 24 de diciembre, con música de aguinaldos y fuegos artificiales.
Los centros de compras, avenidas principales, plazas y zonas comerciales, son adornados con múltiples luces y grandes pinos artificiales profusamente decorados.
Venezuela es un país rico en tradiciones culturales producto de un largo proceso de mestizaje entre los pueblos indígenas originarios, los europeos y africanos llegados hace 500 años y posteriormente, de las diferentes inmigraciones que han conformado su actual sociedad.
La Navidad es el período más rico en festividades religiosas populares. Se inicia los primeros días de Noviembre-Diciembre y continúa durante cuarenta días hasta la celebración de la fiesta de la Candelaria, cuando se conmemora la Purificación de la Virgen.
A la tradición oral venezolana, que al llegar la temporada navideña a aquella Caracas de los “techos rojos” un viejito de nombre Pacheco bajaba desde las espesuras nubladas del cerro Galipán, en los adentros del Ávila, hasta la plaza Bolívar de Caracas cargado de azucenas, claveles y rosas de múltiples colores. Para aliviar la tembladera de la mandíbula, a causa del frío, el hombre cantaba “Caminito de Santiago iba un alma peregrina, una noche tan oscura que ni una estrella lucía”. Pacheco llegaba con sus burritos y sus flores a la plaza y en minutos su mercancía quedaba repartida entre compradores urgentes que salían enamorados a cortejar a sus parejas. Narran que cuando el hombre regresaba a sus montañas el frío que había traído consigo quedaba esparcido por toda la ciudad, analogía que justifica la colorida expresión popular de “llegó Pacheco”, dicha por los caraqueños cuando el frío decembrino se asoma.
Por un tiempo a Pacheco no se le vio más. Sus burritos y sus flores no regresaron para alegrar la plaza ni la ciudad, pero el frío traído por él bajaba cada diciembre a Caracas como recuerdo eterno de su presencia.
El primer domingo de diciembre, comienzan las celebraciones en los estados Aragua y Carabobo con una fiesta llamada Velorio, Danza o Romería de los Pastores del Niño Jesús. A partir de la celebración de la Misa, se desarrollan vistosas procesiones y complicadas y alegres danzas en la calle y la iglesia, acompañadas con instrumentos de cuerda y de percusión, para rendir homenaje al Niño Dios. Todos los celebrantes son hombres pero muchos de ellos visten con atuendos femeninos ya que deben bailar en parejas: (Pastores y Pastorcillas, Viejo y Vieja.)
En los estados andinos Táchira, Mérida y Trujillo entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero se realiza la Paradura del Niño, hermosa fiesta que se celebra en las casas donde la devoción de sus habitantes se expresa en complejos y elaborados pesebres y que consiste en pasear al Niño Jesús en un pañuelo de seda, con cantos y procesiones. El día de la celebración, músicos, cantantes, rezanderos y padrinos entonan coplas pidiendo al Niño Dios que bendiga las casas y los campos. Cuando termina el paseo, el Niño es regresado y vuelto a colocar en el Pesebre, pero de pié.
En algunas poblaciones, una persona simula robar la imagen, la cual permanece escondida por tres días, entonces se negocia con gran ceremonia su devolución por parte de un cortejo integrado por niños ataviados como la Virgen, San José, los Reyes Magos, pastores, ángeles, a quienes se suman las autoridades de la localidad. Esta celebración se llama Robo y búsqueda del Niño. Todas las acciones se acompañan con aguinaldos, romances, décimas y coplas.
El 28 de diciembre, cuando se conmemora el día de los Santos Inocentes, se celebra en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa la fiesta de los Locos y Locainas: después de la Misa, los Locos o Mamarrachos se visten con trajes raídos y sucios y tapan sus rostros con máscaras o pintura para no ser reconocidos. En general, se invierten los papeles: los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical. En el estado Lara esta fiesta se conoce con el nombre de los Zaragozas y posee una significación más religiosa. Incluye procesiones, oraciones y bailes de niños y adultos acompañados por coros y un conjunto musical que interpreta merengues larenses. Los trajes y las máscaras están llenos de originalidad y colorido. Es una de las festividades navideñas que más atrae a los turistas.
El mismo día de los Santos Inocentes se celebra en Caicara de Maturín, estado Monagas, la Fiesta del Mono, celebración proveniente de un antiguo rito agrícola indígena que consiste en un baile bufo al cual se va sumando en hilera toda la población, bajo la guía del personaje principal vestido de mono.
En Naiguatá y Osma, playas cercanas a Caracas, se conmemora esa festividad con una celebración llamada el Gobierno de las Mujeres en la cual son las mujeres quienes se visten de hombres y actúan en las calles imitando las autoridades y los jefes de familia mientras los hombres se ocupan de la casa y los niños.
La Quema del Año Viejo se celebra en los estados Táchira y Mérida el 31 de diciembre y consiste en la quema de un muñeco que representa el año que termina y que augura bienestar para el que va a comenzar.
Entre el 4 y el 7 de enero también en el estado Trujillo, se celebra la llegada de los Pastores y Reyes Magos con velorios que duran toda la noche con cantos y ofrendas al Niño Jesús. Al día siguiente se celebra la Misa y se realizan procesiones y cantos para esperar a los Reyes Magos. Prevalece en el aspecto musical, la percusión y el extraño sonido de las guaruras (grandes caracolas).
Las festividades navideñas populares concluyen los días 2 y 3 de febrero en Mérida con una de las más vistosas celebraciones, los Vasallos de la Candelaria, llena de devoción, colorido y música. Los vasallos llevan atuendos de vivos colores, con capa y pantalones bombachos, se adornan con lazos y flores y bailan al compás de violines, cuatro, tiples y tamboras. Estas danzas, y en general las manifestaciones de cultura popular como las antes descritas, son muestra del sincretismo de antiguas tradiciones religiosas europeas y ritos africanos e indígenas.

Invitamos a todos y a todas, sobre todo a nuestros preescolares, escuelas y liceos a prepararnos para que desde este 1º de noviembre celebremos la llegada de la época más bonita del año y nos preparemos para que en colectivo hagamos actividades que fortalezcan la unidad, la hermandad y el amor entre todos los actores del hecho educativo en este hermoso Circuito Fuerte Tiuna.


Natalicio de Don Simón Rodríguez.

Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Pedagogo, pensador filosófico, escritor de densas obras de contenido histórico y sociológico, y conocedor a fondo de la sociedad hispanoamericana. Fue maestro y mentor del Libertador Simón Bolívar.
En 1794, presenta al Ayuntamiento sus Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas y el medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Se trata de un planteamiento crítico de la enseñanza colonial. En 1795, cuando el niño Bolívar se fuga de la casa de su tutor, es enviado a vivir en la casa de su maestro Simón Rodríguez, bajo la tutoría de éste.
Juntos parten en marzo de 1805, a un viaje que los lleva a Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpes y entrar en Italia: Milán. El 15 de agosto de ese mismo año, suben al Monte Sacro, en Roma, y Rodríguez recoge para la posteridad el juramento que allí su discípulo hace: "Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor; y juro por mi patria; que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español".
Don Simón Rodríguez, precursor y animador de la inquietud bolivariana, es por antonomasia el Maestro del Libertador; antes de que éste independizara a América, Rodríguez (su "Maestro Universal") hace su tarea: independiza a Bolívar, lo divorcia de la realidad tradicional y lo acerca a la verdad futura; le ayuda a conseguir la perspectiva propia de un creador, a intuir su faena y a calcular las fuerzas de sus auxiliares y sus enemigos. Simón Rodríguez llama a Bolívar a ser terriblemente cuerdo entre aquellos mediocres que se autoestiman depositarios del buen juicio y de la sensatez, y a los ojos de los cuales la Independencia tenía que ser una locura singular.
Simón Rodríguez, en 1794 presentó al Cabildo de Venezuela un proyecto de Escuelas Públicas, donde analizaba el sistema educativo para aquel entonces y donde planteaba la necesidad de la participación activa de los alumnos en las cátedras, exponiendo sus ideas y aclarando sus dudas. Pero las autoridades coloniales no le prestaron ninguna atención.
Simón Rodríguez, además, de su conocimiento y talento como educador, sintió también la inquietud de la Libertad; participó en el movimiento revolucionario de Gual y España, y complicado en esta tentativa de independencia, abandonó el país al fracasar el movimiento y se traslada a Jamaica, suplantando su nombre por el de Samuel Robinson, para evitar cualquier vengativa por parte de las autoridades del rey.
Simón Rodríguez solía decir: "No quiero parecerme a los árboles, que echan raíces en un solo lugar; sino al viento, al agua, al sol, a todas esas cosas que marchan sin cesar".
En los años finales de su vida, Simón Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena parte de su obra a causa de un incendio que devastó a buena parte de la ciudad. En 1853, emprende un nuevo viaje al Perú, acompañado por su hijo José y su amigo Camilo Gómez, quien lo asistirá en el momento de su muerte, ocurrida en el pueblo de Amotape el 17 de julio de 1853. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a Caracas, ciudad natal, donde reposan en el Panteón Nacional.

Fachada de la E.E.B.. Simón Rodríguez. 
Recordemos y honremos a este insigne luchador revolucionario, por la reivindicación de la educación y la independencia. Hoy ejemplo para todos los que militamos en un proceso de cambio y reimpulso de una patria nueva y socialista.
En nuestro circuito Educativo una emblemática escuela lleva su nombre:
ESCUELA ECOLÓGICA BOLIVARIANA SIMÓN RODRÍGUEZ

Mes de la Educación Inicial.

Durante todo el mes de octubre del año en curso las 9 instituciones educativas de Educación Inicial que pertenecen al Circuito Educativo Fuerte Tiuna, hicieron un derroche de talento para hacer brillar a los niños y las niñas de nuestros C.E.I.N.S., Maternales y Preescolares, en cada una de las actividades pedagógicas deportivas y recreativas que se realizaron en el marco de esta hermosa celebración del mes de la Educación Inicial. 
En el Circuito Educativo Fuerte Tiuna (CEFT) las instituciones de Educación Inicial son:

  1. C.E.I.N.S. Sueños de Hugo Chávez.
  2. C.E.I.N.S. Ciudad Tiuna.
  3. C.E.I.N.S. Barrio Nuevo.
  4. C.E.I.N. Generala Manuela Saénz.
  5. Preescolar de la U.E.N.E. Arañero de Sabaneta.
  6. Preescolar Negra Matea.
  7. Preescolar Fuerte Tiuna.
  8. Maternal Mamá Hipólita.
  9. Maternal Santiago Mariño.
Y para cerrar con broche de oro hoy nuestro pequeñines se destacaron, y entre bailes propios de nuestras raíces culturales venezolanas, poemas y canciones se concentraron en el Auditorio del Liceo Ecológico Bolivariano G/J Alberto Muller Rojas para celebrar a lo grande la clausura de las actividades del mes de la Educación Inicial acompañados de sus padre, representantes, responsables, familiares, maestras y personal directivo de cada institución.

Día Mundial de la Alimentación.

El Día Mundial de la Alimentación es una de las fechas más celebradas del calendario de la ONU y tiene por objeto demostrar el compromiso con el desarrollo sostenible para alcanzar la meta de hambre cero en 2030.
Dentro del portal de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) explican que alimentarse está dentro de los derechos humanos básicos y que invertir en sistemas alimentarios sostenibles y desarrollo rural significa emprender algunos de los principales desafíos globales.
Para este año el lema de la jornada es: “Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural”.

La FAO comunicó que con la fecha, “se pretende concienciar sobre el desafío migratorio, un problema causado por el aumento de los conflictos y la inestabilidad política, el hambre, la pobreza, la falta de recursos, el aumento de los fenómenos ambientales extremos relacionados con el cambio climático, así como otra serie de problemas que provocan importantes movimientos migratorios”.
Hoy en todas las instituciones educativas del Distrito Capital se llevarán acabo diversas actividades en el marco de la celebración de esta importante fecha.

3er Satélite Venezolano: Sucre

El satélite Antonio José de Sucre, lanzado al espacio este lunes, entró en órbita de manera exitosa, manifestó el vicepresidente Ejecutivo de la Corporación Industrial China Gran Muralla, Gao Ruofei, y comenzó la fase de pruebas.
"Hoy lanzamos exitosamente el satélite Sucre y su entrada a la órbita fue muy precisa”, declaró Roufei en un video compartido en Twitter por el Ministro para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa.
Explicó que gracias a la precisión con la que esta herramienta espacial entró a órbita, no hizo falta ninguna maniobra adicional y que tras su despegue, el cohete se separó de forma exitosa, al igual que se despegaron correctamente los paneles solares.
En la fase de prueba en órbita trabajan conjuntamente profesionales chinos y venezolanos, informó Jhoana Sánchez, ingeniero de investigación e innovación espacial de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE).

En declaraciones vía telefónica a AVN, Sánchez detalló que este equipo multidisciplinario que trabaja en Venezuela desde la estación de control terrena satelital Capitán Manuel Ríos, ubicada en El Sombrero, Guárico y el otro en China, desde el Centro de Lanzamiento de Jiuquan, provincia de Gansu, realiza pruebas de todos los sistemas en el espacio, pruebas de conexión y calibración de los equipos.

"SE NECESITAN MAESTROS"

SE NECESITAN MAESTROS
 Por: Antonio Pérez Esclarín
 Centro de Formación P. Joaquín de Fe y Alegría-Venezuela.

La educación está adquiriendo una importancia cada vez mayor en todo el mundo, pues se la considera el elemento clave para abatir la pobreza, aumentar la productividad y formar personas autónomas y ciudadanos honestos y responsables. La educación puede formar personas egoístas o solidarias, convertir a los alumnos en asesinos o en santos, enseñar a ver a los otros como rivales y enemigos, o como compañeros y hermanos. De ahí la nobleza de la educación, pues es o puede llegar a ser la tarea humanizadora por excelencia, el medio privilegiado para que cada persona se plantee y alcance una vida en plenitud. En la actual sociedad del conocimiento y en este nuestro siglo del saber, la carrera económica, cultural y geopolítica pasa a ser una carrera entre sistemas educativos. La fortaleza de un país radica en el grado de educación de sus habitantes. La educación es la suprema contribución al futuro del mundo actual, puesto que tiene que contribuir a prevenir la violencia, la intolerancia, la pobreza, el egoísmo y la ignorancia. Una población bien educada e informada es crucial si se quiere tener democracias prósperas y comunidades fuertes. La educación es el pasaporte a un mañana mejor.

Si realmente estamos convencidos de que la educación es el pasaporte al mañana, la condición de cultura, libertad, dignidad, clave de la democracia política, del crecimiento económico y de la equidad social, debería ocupar el primer lugar entre las preocupaciones públicas y entre los esfuerzos nacionales. Si es un derecho, es también un deber de todos. De ahí la necesidad de asumir la educación como tarea de todos, como proyecto nacional, objeto de consensos sociales, amplios y duraderos. El Estado debería liderar la puesta en marcha de un verdadero proyecto educativo, en coherencia con el proyecto de país que queremos, capaz de movilizar las energías creadoras y el entusiasmo de toda la sociedad. Si realmente estamos convencidos de la importancia de la educación, de que es el arma fundamental del progreso, deberíamos asumir una economía de guerra en pro de la educación. Guerra frontal contra la ignorancia, contra la pobreza, contra la ineficiencia, contra la retórica, contra la mediocridad. Hay que convertir las proclamas y buenas intenciones, en políticas. Hay que superar la mentalidad clientelar y politiquera, y convocar a las mentes más preclaras y a los que han demostrado con hechos que, desde hace tiempo, les viene preocupando la educación y tienen algo concreto que aportar. No puede ser que los cargos en educación se sigan otorgando como pagos por favores y fidelidades políticas. Esto equivale a seguir apostando a la derrota.

El liderazgo de los educadores
El problema educativo es tan serio y tan grave, que no podemos darnos el lujo de prescindir de nadie. Todos somos necesarios para resolverlo. Pero deben ser los educadores los protagonistas de los cambios educativos necesarios. Hoy todo el mundo está de acuerdo en que, si queremos una educación de calidad, necesitamos educadores de calidad, capaces de liderar las transformaciones necesarias. Ninguna reforma educativa ha triunfado en el mundo si los educadores no la han asumido con entusiasmo y creatividad.

Para asumir el protagonismo que les corresponde, los educadores deben transformar profundamente el rol que desempeñan. Ya no pueden percibirse como meros dadores de clases o como cuidadores de niños y de jóvenes mientras sus padres trabajan, sino como educadores socialmente comprometidos con el país, que convierten las aulas y centros educativos en lugares de trabajo, participación, formación y producción. Necesitamos educadores sólidamente formados, que entiendan que su misión primordial es estimular el aprendizaje y formación de sus alumnos, de todos sus alumnos, y que el fracaso de sus alumnos implica su propio fracaso.

Necesitamos, en definitiva, MAESTROS. Tenemos muchos licenciados, profesores y hasta magisters, pero escasean cada vez más los maestros: hombres y mujeres que encarnen estilos de vida, ideales, modos de realización humana. Personas orgullosas y felices de ser maestros, que asumen su profesión como una tarea humanizadora, vivificante, como un proceso de desinstalación y de ruptura con las prácticas rutinarias. Que buscan la formación continua ya no para acaparar títulos, credenciales y diplomas, y de esta forma creerse superiores, sino para servir mejor a los alumnos, capaces, por ello, de liberarse de la seducción de los papeles y de la enfermedad de la titulitis.

Maestros que ayudan a buscar conocimientos sin imponerlos, que guían las mentes sin moldearlas, que facilitan una relación progresiva con la verdad y viven su tarea como una aventura humanizadora en colaboración con otros. Maestros comprometidos con revitalizar la sociedad, empeñados en superar mediante la educación la actual crisis de civilización y la crisis de país que estamos sufriendo, capaces de reflexionar y de aprender permanentemente de su hacer pedagógico, y que se responsabilizan por los resultados de su trabajo. Maestros preparados y dispuestos para liderar los cambios necesarios, que se esfuerzan cada día por ser mejores, y por mejorar la educación y la sociedad.

Maestros que se conciben como educadores de humanidad, no ya de una materia, sino de un proyecto, de unos valores, de una forma de ser y de sentir. Ser maestro, educador, es algo más complejo, sublime e importante que enseñar matemáticas, biología, lectoescritura, electricidad o inglés. Educar es alumbrar personas autónomas, libres y solidarias, dar la mano, ofrecer los propios ojos para que otros puedan mirar la realidad sin miedo. El quehacer del educador es misión y no simplemente profesión. Implica no sólo dedicar horas, sino dedicar alma. Exige no sólo ocupación, sino vocación. El educador está dispuesto no sólo a dar tiempo, sino a darse.

Cuentan que una vez entró un niño en el taller de un escritor. Y con la curiosidad de todos los niños, estuvo por un largo rato disfrutando de todas las cosas maravillosas que había en ese taller: martillos, formones, troncos de madera, bocetos, esculturas a medio hacer, otras ya listas...Pero lo que más le impresionó a ese niño fue ver una enorme piedra en el centro del taller. Era una piedra tosca, desigual. Todavía tenía los fogonazos de las cargas de dinamita con que la habían arrancado en la montaña, y tenía también las magulladuras de las cadenas de la gandola que la había traído desde la lejana sierra hasta el centro del taller. El niño estuvo acariciando la piedra largo rato con sus ojos y se fue. Volvió el niño a los pocos meses y vio que, en lugar de esa piedrota que él tanto había admirado, se erguía un hermosísimo caballo que parecía quererse liberar de la fijeza de la estatua y ponerse a galopar por la sabana. Entonces el niño se dirigió al escultor y le preguntó: ¿Y cómo sabías tú que, dentro de esa piedra, se escondía ese caballo?

Educar viene de la palabra latina educere, que significa sacar de adentro. Es educador quien no ve en cada alumno la piedra tosca y desigual que vemos los demás, sino la obra de arte que se encuentra adentro, y entiende su misión como el que ayuda a limar las asperezas, a curar las magulladuras, el que contribuye a que aflore el ser maravilloso que todos llevamos en potencia. ¡Cómo cambia la relación educativa si cada mañana el educador se dirige a un salón de clases convencido de que allí le están esperando 30, 35, 40 obras de arte, verdaderos tesoros, todos distintos, pero todos igualmente maravillosos!
La educación implica una tarea de liberación y de responsabilización. El educador tiene una irrenunciable misión de partero de la personalidad y del espíritu. Es alguien que entiende y asume la transcendencia de su misión, consciente de que no se agota con impartir conocimientos o propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, sino que se dirige a formar personas, a enseñar a vivir con autenticidad, con sentido y con proyecto, con valores definidos, con realidades, incógnitas y esperanzas.

La vocación docente reclama, por consiguiente, algo más importante que títulos, diplomas, conocimientos y técnicas. Formar personas sólo es posible desde la libertad ofrendada y desde el amor que crea seguridad y abre al futuro. Cuando un maestro vive su diaria tarea no como un saber, que le crea un poder, o como una función que tiene que cumplir, sino como una capacidad que le obliga a un servicio, está no sólo ayudando a adquirir determinados conocimientos y destrezas, sino que está dando sentido a su misión, está educando, está ayudando a ser.

Esto presupone una madurez honda, una coherencia de vida y de palabra. Y esta coherencia es imposible sin un permanente cuestionamiento y cuidado del propio proyecto de vida. Sólo quien reconoce sus limitaciones, sus propias contradicciones, sus carencias, y las acepta como propuestas de superación, de crecimiento, es decir de formación, será capaz de recibir amor y por ello podrá darlo. Será capaz de aprender y por ello de enseñar. El que cree que lo sabe todo, el que se coloca con autosuficiencia frente a los alumnos, el que piensa que no necesita de los demás, será incapaz de establecer una verdadera relación comunicativa, será incapaz de entender la necesidad de su propia educación, será por ello, incapaz de educar.

Sin estos maestros con esperanza en el ser humano, actitud abierta y solidaria, compasión efectiva, sentido crítico frente a lo dado y búsqueda de un ejercicio de la libertad responsable, no hay esperanza para la educación.

Ser maestro es la profesión más importante y más digna Si ninguna otra profesión tiene, a la larga, consecuencias tan importantes para el futuro de la humanidad como la profesión de maestro, la sociedad debería abocarse a considerar esta profesión de un modo tan especial que los mejores ciudadanos la sintieran atractiva. Resulta muy incoherente alabar en teoría la labor de los maestros y maltratarlos en la práctica. La sociedad exige mucho a los maestros y les da muy poco. Se les exige incluso que tengan éxito en asuntos como la enseñanza de valores, en los que las familias, las iglesias y la sociedad han fracasado estrepitosamente. Conseguir un buen maestro es la mejor lotería que a uno le puede tocar en la vida. Todo el mundo desearía el mejor maestro para sus hijos, pero muy pocos quieren que sus hijos sean maestros, lo que evidencia la contradicción que reconoce por un lado la importancia transcendental de los maestros, pero por el otro, los desvaloriza y los trata como a profesionales de segunda o tercera categoría. Si queremos que la educación contribuya a acabar con la pobreza, primero debemos acabar con la pobreza de la educación y con la pobreza de los educadores.

Aunque resulta imprescindible, no es suficiente, sin embargo, pagar bien a los maestros para transformar la educación. Es urgente que, junto a esta política de remunerar apropiadamente a los educadores, emprendamos una verdadera cruzada formativa que transforme las prácticas de formación inicial de las universidades y pedagógicos y promueva la formación permanente en los propios centros educativos.

Una genuina propuesta formativa debe orientarse a formar la identidad y personalidad del educador, a proporcionarle herramientas y actitudes que le permitan y estimulen a seguir aprendiendo siempre, y lo capacite para ser un profesional de la reflexión, capaz de convertir el ejercicio de la docencia en una práctica de aprendizaje permanente.

Subdirectores, Directores y Supervisores de Fuerte Tiuna

Equipo de Educadores  Circuito Educativo Fuerte Tiuna  Parroquia El Valle

CONSEJOS

CONSEJOS