La Difteria

¿Qué es la difteria?
Es una enfermedad causada por infección aguda a través de sustancias toxicas, las cuales son producidas por la bacteria llamada Corynebacterium diphtheriae. Se considera una patología bastante grave, tanto como para causar la muerte si no es tratada como es debido y a tiempo. La bacteria coloniza en las vías respiratorias superiores, como la nariz y la garganta (amígdalas, faringe, laringe), produciendo inflamación de las membranas que se adhieren a la mucosa y dificultando la respiración y la capacidad de tragar debidamente.
Si esta afección se complica cabe la posibilidad de llegar al torrente sanguíneo, arraigándose por todo el cuerpo y causando daños en órganos vitales como el corazón, los nervios y riñones.

Transmisión
Se contagia a través de vías respiratorias, ya sea por estornudos, garganta, también por la piel, ojos, o cualquier otro tipo de secreción que pueda ser trasmitida por personas infectadas a personas sanas, por contacto con artículos contaminados, también con secreciones de lesiones de personas infectadas. La leche cruda ha servido de vehículo.

¿Cuáles son los síntomas?
Existen dos cuadros que pueden dar la alarma de síntomas, las del tipo A y las del B. La B afecta directamente a la membrana lo que afecta a la subunidad A. Lo cual generalmente se presenta entre 1 y 7 días de gestación después que la bacteria ingresa al cuerpo:
  • ·         Fiebre y escalofríos.
  • ·         Dolor de garganta moderado o intenso, ronquera.
  • ·         Dolor al deglutir.
  • ·         Tos similar a la de crup (perruna).
  • ·      Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias).
  • ·         Coloración azulada o grisácea de la piel.
  • ·         Secreción nasal acuosa y sanguinolenta.
  • ·         Problemas respiratorios, incluso dificultad respiratoria, respiración rápida, sonidos respiratorios chillones (estridor).
  • ·         Úlceras en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales).
  • ·         En algunas ocasiones no hay síntomas.


Vacunación
La manera más efectiva de prevenir esta infección es la constante vacunación en la comunidad con inmunización activa de toxoide diftérico, el tratamiento a tiempo y mantener programas de vigilancia epidemiología nacional, cualquier persona que tenga contacto con alguien infectado, debe ser examinado inmediatamente y tratado por personal médico.

¿Cómo se previene?
·         Cubrirse la cara o la boca previene el contagio o que se contagie a demás personas.
·         Medidas educativas, como informar a la población, en especial a los padres de niños pequeños.
·         Aislamiento estricto de los posibles infectados.
·         Desinfección concurrente de todos los objetos que hayan estado en contacto con el enfermo.

¿Existe un tratamiento?
Si el proveedor cree que usted tiene difteria, el tratamiento probablemente se empiece de inmediato, incluso antes de que regresen los resultados del examen. La antitoxina diftérica se administra como inyección intramuscular o a través de una IV (línea intravenosa). Luego se trata la infección con antibióticos, como penicilina y eritromicina. Otros tratamientos pueden incluir:
  • ·         Líquidos por vía intravenosa.
  • ·         Oxígeno.
  • ·         Reposo en cama.
  • ·         Monitoreo cardíaco.
  • ·         Inserción de un tubo de respiración.
  • ·         Corrección de las obstrucciones de las vías respiratorias.
  • ·     Las personas asintomáticas que portan la difteria deben recibir tratamiento con antibióticos.



DATO IMPORTANTE: Esta enfermedad es bastante rara, actualmente en países desarrollados debido a la gran cantidad de vacunación en la población, además de las mejoras higiénicas, sin embargo, existen naciones donde aún es bastante común. La vacunación es fundamental para erradicar esta enfermedad.

MPPE- Ministerio del Poder Popular Para La Educación.

Reseña Histórica del Ministerio del Poder Popular para la Educación

El 24 de mayo de 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, hoy Ministerio del Poder Popular para la Educación, bajo el gobierno del Presidente Antonio Guzmán Blanco, el primer ministro fue el Dr.
Anibal Dominici. El ente educativo comenzó sus funciones el 4 de junio con las Direcciones de Instrucción Popular (encargada de las escuelas de instrucción primaria, los fiscales del ramo y el celo y vigilancia de la renta destinada a la misma) y de instrucción Superior (responsable de las universidades, exposiciones e institutos científicos, colegios nacionales y particulares; administración de los bienes de los extinguidos conventos y el celo y vigilancia de las demás ramas destinadas a la Instrucción Superior).
Con la creación del Ministerio, la educación venezolana da un cambio total. La visión de Guzmán Blanco era una escuela con su maestro para cada región del país y nace la educación gratuita y obligatoria.
En 1936, es cambiado su nombre por Ministerio de Educación Nacional, con esta modificación se buscaba la filosofía de la formación general del ciudadano, convirtiendo los colegios federales en liceos, la Escuela Experimental, la Federación Venezolana de Maestros, la primera Ley de Educación durante la gestión del Dr. Arturo Uslar Pietri, se edifica la Universidad Central de Venezuela y se editan numerosas revistas como Tricolor y Educación.
A partir del 30 de septiembre de 1950 cambia su nombre por Ministerio de Educación, se crea una serie de organismos y nuevas estructuras organizativas del despacho, tales como: IPASME, FEDE y FUNDAYACUCHO, CONVENIO ANDRÉS BELLO. Así como la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento. Además se incrementó la formación docente y la estabilidad laboral de los mismos, así como la reactivación de las escuelas técnicas.
La Educación Primaria, según el historiador N.S. Peñalver Gómez en su obra "Datos para la Historia de la Educación en Venezuela", señala que se inicia con frailes franciscanos en 1516 en el monasterio de Chichirivichi, en donde enseñaron a leer y a escribir a muchos señores y "gente principal."
En Guayana, alrededor de 1772, Manuel Centurión, el progresista Gobernador de la Provincia, crea, con su respectivo edificio en Angostura, "una escuela de primeras letras y latinidad para la enseñanza de la juventud", según atestigua el contador Andrés de Oleaga.
Es de justicia recordar la preocupación de los congresistas de Angostura y del Rosario de Cúcuta por la educación, en momentos en que todavía el ejército español ocupaba inmensas extensiones de Suramérica y en que El Libertador consideraba escasa la renta del Estado para seguir emancipando pueblos.
En medio de la guerra de Independencia, también en Angostura, Bolívar destaca a la educación como base del Poder Moral que recomienda al Congreso en 1819. Cinco años después dirá el héroe: "La Nación será sabia, virtuosa y guerrera, si los principios de su educación son sabios, virtuosos y militares...Las sociedades ilustradas han puesto siempre a la educación entre las bases de sus instituciones políticas". Y al referirse a la educación de su sobrino Fernando, después de encarecer especialmente la enseñanza de idiomas, de historia y geografía, dice con sentido moderno: "...abundan entre nosotros médicos y abogados, pero nos faltan buenos mecánicos y agricultores, que son los que el país necesita para adelantar en prosperidad y bienestar."
En 1827, cuando El Libertador visita Caracas a instancias de un grupo de educadores entre los cuales figura el doctor José M. Vargas, dicta nuevos estatutos para la Universidad, es decir, la moderniza, al transformar sus mecanismos y proyectarla al porvenir. Con el decreto de Bolívar la Universidad entraba en la República.
A partir de 1830, cuando se inicia definitivamente la República, el Gobierno Nacional se interesa por los Colegios Nacionales que se instalan en las capitales de algunas provincias y cuya marcha es de la responsabilidad de las Diputaciones Provinciales. En 1831, aparece la Academia de Matemáticas, entidad de probado aliento científico, con Juan Manuel Cajigal al frente.
En 1842 y 1843, el Dr. José M. Vargas y el General Carlos Soublette, Presidente de la República, dictan el Código de Instrucción Pública, que es el primero y que bien puede llamarse en homenaje a sus desvelos, el Código de Vargas. Consta dicho instrumento de 15 leyes, y es el cuadro orgánico de disposiciones, orientado a dar relieve en sus varias ramas a la educación, pues habla de primaria, secundaria, universidades, escuelas especiales, y exhorta a las Sociedades Económicas, que cumplían servicio útil a la comunidad, para que promuevan el mejoramiento de la agricultura, del comercio y las artes.
En el año de 1839, el Presidente Páez dicta el Decreto Orgánico de los Colegios Nacionales.
El Gobierno no asumía directamente la responsabilidad de sufragar la educación. Confiaba en el sector privado y en las Diputaciones Provinciales, en los Concejos Municipales y en alguna otra entidad de carácter oficial, todos con presupuestos de rentas en quiebra.
En 1842 había en el país 163 escuelas y más o menos dos mil alumnos. En los Colegios Nacionales, la educación languidecía porque el Gobierno no les proveía de fondos adecuados. Apenas 248 alumnos habían en los Colegios Nacionales de Trujillo, Barquisimeto, El Tocuyo, Calabozo, Coro, Guanare, Maracaibo y Margarita.
A finales de la década, la educación entra en eclipse, con la revuelta que provoca Páez en 1948, la que fomentan algunos liberales seis años después, la incruenta de marzo del 58 y la Guerra Federal que desborda todas las violencias. Nada queda para la voz del pedagogo Fermín Toro, con su lógica de siempre y su intención social, que dice "la educación, como mejora del individuo para el bienestar de la sociedad" y de que Cecilio Acosta se pregunte: "¿Hasta cuándo se ha de preferir el Nebrija que da hambre a las realidades del taller? No come quien argumenta sino quien obra. Prefiérase el escoplo al silogismo. Enséñese lo que se entienda; enséñese lo que sea útil, enséñese a todos y es todo". Simón Rodríguez, andaba con su revolución permanente y decía que "Los Gobiernos liberales sea cual fuere su denominación, deben ver en la primera escuela el fundamento del saber y la palanca del primer género con que han de levantar los pueblos al grado de civilización que pide el siglo. El interés general está clamando por la instrucción pública: la América está llamada por las circunstancias a emprenderla; la América no debe imitar servilmente, sino ser original". Y acentuaba el maestro: "Escribamos para nuestros hijos y pensemos en su suerte social más bien que en sus comodidades. Dejémosles luces en lugar de caudales."
Con el triunfo de la Revolución de Abril, en 1870, se abre una perspectiva mejor para la educación en el país. El 27 de Junio de dicho año, Guzmán Blanco, estimulado por su Ministro Martín J. Sanabria, un buen discípulo de Domingo Faustino Sarmiento, realiza un hecho memorable; decreta la instrucción pública, gratuita y obligatoria, anticipándose a los avanzados países europeos. Todo lo relativo a educación lo tramitaba el Ministerio de Fomento desde la Dirección General de Instrucción Pública. Cabe a Guzmán Blanco la gloria de haber puesto en marcha la educación pública, gratuita y obligatoria, el sueño de Vargas, pero a su Ministro de Fomento, Martín J. Sanabria, quien corresponde el máximo galardón por haber estado madurando tal idea por años, en todas partes, en Caracas, en el extranjero, especialmente en Curazao, durante el exilio que sufriera en la Guerra Azul. Junto a Vargas, Sanabria y Guzmán Blanco, destaca igualmente la figura extraordinaria del Presidente de Guayana, Juan Bautista Dalla Costa, quien seis meses antes que Guzmán Blanco, crea en Ciudad Bolívar la instrucción popular para artesanos, industriales y jornaleros. También recomienda el estudio de las ciencias exactas argumentando que somos un pueblo joven y por consiguiente tenemos que ser objetivos y el aprendizaje de los idiomas francés e inglés, por el ámbito que tenían, y ordena reforestar los barrancos del Orinoco y que se elaboren mapas de la región; y dicta el primer Código de Minas y abre el Orinoco a los barcos de todas las banderas.
En 1875 se decretaron 336 escuelas federales, de las cuales funcionaban 188 con 10.600 alumnos y 383 escuelas municipales y particulares cuyos alumnos alcanzaban 12.069.
En 1875 comienza la creación de los Colegios de Secundaria de primera hasta tercera categoría. Más adelante fueron autorizados dichos Colegios para otorgar grados de educación superior. Se les llamó de primera categoría, porque tenían renta propia.
Durante el septenio hubo:
Escuelas Federales..... 782
Escuelas Estadales..... 180
Escuelas Municipales...... 247
Escuelas Particulares....... 247
En total 1.456 con 52.191 alumnos
Guzmán Blanco tuvo la previsión al decretar la instrucción popular, gratuita y obligatoria, de crearle rentas. Tales previsiones consideraron como ingresos, los siguientes:
·         Producto de la venta de estampillas de escuelas y postales.
·         Multas por infracciones.
·         Depósitos para recursos de casación que se declarasen sin lugar.
·         Las redenciones de censos.
·         Producto de la realización de bienes y acciones de los Objetivos Estratégicos y Políticas Colegios Nacionales.
·         Valores, que en deuda nacional consolidada del 5% anual y en dinero, tengan los Colegios en las Tesorerías Nacionales.
·         El producto de los derechos de matrículas y grados de los Colegios Nacionales.
·         El producto de las capellanías de jure devoluto.
·         La suma de Bs.8.000 que la Universidad pagaba al Colegio de Niñas de Caracas.
·         Las donaciones que hicieren los particulares.

Misión y Visión

MISIÓN: "Promover y garantizar al pueblo venezolano el desarrollo sociocultural mediante la formación integral de todos los ciudadanos y ciudadanas, como ente rector de las políticas educativas en concordancia con los lineamientos del Estado y comprometidos con la participación popular para un mayor nivel de desarrollo, materializando la universalización de la educación y fortaleciendo el acceso, permanencia y prosecución del Subsistema de Educación Básica."
VISIÓN: "Ser una institución formadora de ciudadanos y ciudadanas en una sociedad democrática, protagónica, participativa, multiétnica y pluricultural, con valores éticos de justicia, equidad e identidad nacional, capaces de ser creativos, solidarios, cooperativos, corresponsables, críticos y tolerantes, con pertinencia social en armonía con el ambiente y el contexto cultural, con una visión latinoamericana, caribeña y universal."

Organigrama:


Objetivos Estratégicos

Afianzar la consolidación del Subsistema de Educación Básica mediante una base curricular coherente con los preceptos constitucionales y el proyecto político, económico y social del país.
Modernizar, mejorar y dotar las instituciones educativas, como espacios idóneos para la enseñanza y la práctica democrática, participativa y protagónica.
Consolidar los sistemas nacionales de supervisión y de formación del personal docente, para garantizar la ejecución de políticas que conlleven al fortalecimiento del proceso educación bolivariana.
Desarrollar, dotar e implementar herramientas vinculadas a los procesos de aprendizaje que sirven de apoyo a la labor docente en los ambientes educativos.
Fortalecer la capacidad de planificación, seguimiento, control y toma de decisiones de la actividad educativa, propiciando una medición en términos reales de cada uno de los proyectos educativos, en sus diferentes niveles y modalidades.
Garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de la población estudiantil y trabajadora, a partir de la satisfacción de las necesidades básicas, para elevar los aspectos biopsicosociales, económicos, ambientales y culturales del Subsistema de Educación Básica y la comunidad en general.
transformar las estructuras del Ministerio del Poder Popular para la Educación y sus entes adscritos, de acuerdo con los lineamientos del Ejecutivo Nacional, y el rumbo a seguir del proceso político venezolano, consolidando las comunidades educativas y las organizaciones estudiantiles, docentes y de representantes, como máximo expresión del poder popular, con base en el Subsistema de Educación Básica.
Políticas
·         Educación Integral gratuita y de calidad para todos.
·         Articulación del sistema educativo y del sistema de producción y servicios.
·         Desarrollo de la planta física y la dotación educativa.
·         Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo.
·         Mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores.
·         Modernización y fortalecimiento institucional.
                                                                
Principios y Valores

De acuerdo con el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación - LOE - 2009, los principios de la educación son los siguientes:
ü  La democracia es participativa y protagónica.
ü  La responsabilidad social.
ü  La igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminación de ninguna índole.
ü  La formación para la independencia.
ü  La libertad y la emancipación.
ü  La valoración y defensa de la soberanía.
ü  La formación en una cultura para la paz.
ü  La justicia social.
ü  El respeto a los derechos humanos.
ü  La práctica de la equidad y la inclusión.
ü  La sustentabilidad del desarrollo.
ü  El derecho a la igualdad de género.
ü  El fortalecimiento de la identidad nacional.
ü  La lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.
Así mismo, se consideran como valores fundamentales:
ü  El respeto a la vida.
ü  El amor y la fraternidad.
ü  La convivencia armónica en el marco de la solidaridad.
ü  La corresponsabilidad.
ü  La cooperación.
ü  La tolerancia y la valoración del bien común.
ü  La valoración social y ética del trabajo.
ü  El respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos.

 La educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, critica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.

Subdirectores, Directores y Supervisores de Fuerte Tiuna

Equipo de Educadores  Circuito Educativo Fuerte Tiuna  Parroquia El Valle

CONSEJOS

CONSEJOS